Inclusión Educativa
- Categoría: Contenidos Recientes
- Visto: 419
En Colombia existe una gran diversidad cultural compuesta por distintos grupos poblacionales que se caracterizan por poseer las mismas costumbres, tradiciones y formas de vivir. A este pluralismo cultural de individuos en una sociedad se le conoce como multiculturalidad, la esencia de este término radica en la coexistencia de diferentes culturas dentro de un mismo territorio.
Entre los diversos grupos poblacionales existen personas con necesidades especiales que tienen algún tipo de discapacidad física y/o cognitiva a las que se les dificulta el acceso a derechos y servicios. Los niños y niñas por ejemplo, en contextos formativos suelen encontrarse con sistemas educativos excluyentes, en las que no se tiene en cuenta características particulares para aprender de forma equitativa.
En consecuencia, hace parte de los grandes desafíos de los últimos tiempos que los estados diseñen políticas públicas que permitan la igualdad de derechos en términos de acceso a las distintas poblaciones, comprendiendo su identidad, intereses y capacidades.
En junio de 1994 se realizó en Salamanca España: “La Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad”. En el encuentro participaron representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales y se firmó, “La Declaración de Salamanca de principios, políticas y prácticas para las necesidades especiales y un Marco de Acción”.
Con el objetivo de plantear cambios para una política integradora en la que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación independientemente las condiciones físicas, lingüísticas, sociales, intelectuales, entre otras.
La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD) Fue celebrada en el año 2006 en la Sede de las Naciones Unidas de Nueva York. El encuentro fue concebido como un instrumento para garantizar el derecho a la educación de personas con discapacidad, incluyendo aquellas que requieren atenciones especiales para que puedan participar igualitariamente en sociedad.
Existen muchos tipos de discapacidades entre las que encontramos:
Por ello es importante que las instituciones educativas y espacios públicos estén acondicionados bajo unos requerimientos mínimos que los hagan de fácil acceso y acordes a la condición de sus usuarios.
También es muy importante generar por parte de todos un entorno incluyente, en el que desde temprana edad se le enseñe y fomente a los niños a tratar desde el lenguaje y las acciones a construir una sociedad igualitaria y de esta manera no se vulneren más los derechos de otras personas.
A continuación los invitamos a ver un video donde un estudiante con discapacidad visual, desempeña sus labores escolares.
En Colombia existen diferentes leyes y decretos que expresan la inclusión en personas con distintos tipos de discapacidad, Conoce de esta normatividad en los siguientes enlaces:
Para terminar pueden visitar el siguiente artículo donde se habla de acerca de los esfuerzos del país y la docencia por ser más incluyentes.